Visitas: 499
0 0
Tiempo de lectura:7 Minutos, 43 Segundos

Con motivo de cumplirse 122 años del nacimiento de Jorge Luis Borges se llevará a cabo a partir de hoy, de forma virtual, una serie de talleres, charlas, lecturas y conferencias, agrupadas bajo el título de Festival Borges.

El festival está organizado por Vivian Dragna y Marisol Alonso con la idea de homenajear a uno de los máximos exponentes de la literatura argentina, difundir su obra y acercarla a nuevos lectores.

Desde el día de hoy, 23 de agosto, y hasta la fecha de cierre del festival, el 28 de agosto de 2021, se podrá participar de las diferentes actividades que se ofrecen, de forma gratuita y de manera virtual. Para ello es necesario inscribirse a cada una de las actividades por medio de la página del festival donde también se encuentra el listado de actividades día por día.

La lista de actividades día por día es la siguiente:

23 de Agosto

Charlas

18:00hs

Borges: Un escritor excitante

Contra lo que puede parecer, Borges era un escritor lleno de vida. Ese hombre que se percibía, como uno de sus personajes, detrás de un cristal, tenía una mente tan creativa que sus textos y sus poemas dejan a sus lectores pululando, afectados. Leer a Borges es adrenalítico, es mezclar todo el tiempo el arte con la vida. En esta charla, Santiago Llach comentará algunos de los mecanismos con los que Borges construyó su poética.
A cargo de Santiago Llach.

20:00hs

La influencia de Borges en el cine de Christopher Nolan

Revisaremos varios títulos de la filmografía del Director de cine británico y estableceremos paralelismos con algunos cuentos y poemas del maestro Borges.
A cargo de Luis Bond.

16:00hs

Claves para entender a Borges

Nos aproximaremos a Borges para aprender a leerlo. ¿Por qué esa insistencia en su literatura por los espejos, los tigres, el juego con el tiempo y el infinito, por las enciclopedias, los laberintos, los duelos? ¿Por qué tantos cuentos hablan de la memoria y el olvido? Es necesario hacer con él y de él una lectura de autor, mediante el análisis de su biografía intelectual, de los géneros que cultivó y de los textos que leyó.
A cargo de Margarita Diaz de León.

24 de Agosto

Charlas

18:00hs

La Ciudad en los textos de Borges

Buenos Aires en la obra de Borges aparece como una ciudad real pero también como una ciudad inventada que el autor creó con sus cuentos. A partir de la lectura y análisis de varios de sus textos haremos un recorrido por los pasajes que conforman Buenos Aires, una ciudad entre real y mítica.
A cargo de Aníbal Jarkowski.

20:00hs

Borges: Correcciones a un joven poeta

En este encuentro vamos a analizar las correcciones, reescrituras y modificaciones que Borges realizó sobre sus tres primeros libros de poemas: Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente y Cuaderno San Martín. Estas correcciones constituyen un cambio de estilo y son, en sí mismas, una lección de literatura.
A cargo de Pedro Mairal.

Talleres

16:00hs

Funes el memorioso

Lectura y análisis del cuento “Funes el memorioso”
A cargo de Marcos Liyo.

25 de Agosto

Charlas

18:00hs

Borges en sus manuscritos

Los manuscritos de Borges, sobre todo los primeros borradores, son elocuentes sobre su proceso de composición, un proceso incierto, fragmentario y vacilante. En el margen izquierdo a veces pone breves notas bibliográficas que deparan sorpresas: lecturas inesperadas, citas camufladas, relaciones con otros textos que ha venido escribiendo. Proveen evidencia de una escritura siempre en proceso, escéptica de textos definitivos y de intenciones claras. En esta conferencia se hablará de algunos manuscritos que han aparecido últimamente, no incluídos en El método Borges (versión inicial en inglés en 2018, en francés en 2019, de próxima aparición en español en Ediciones Ampersand).
A cargo de Daniel Balderston.

20:00hs

Cómo empezar a leer a Borges

Esta charla nos abre la puerta a los cuentos de Borges y a las claves básicas de ingreso a una literatura universal.
A cargo de Sylvia Iparraguirre.

Talleres

16:00hs

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)

Lectura y análisis del cuento “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”
A cargo de Marcos Liyo.

26 de Agosto

Charlas

18:00hs

Universo Borges

Nadie duda de que no hubo un escritor como Borges antes de él y que difícilmente vuelva a haber otro como él. Quienes persiguen la originalidad, terminan pareciéndose entre sí. No fue el caso de Borges, diferente de todos. ¿Cuál fue entonces su novedad? Es lo mismo que preguntarse: ¿cómo escribió lo que escribió y cómo hay que leerlo? ¿Por qué ya no leemos de la misma manera después de leer a Borges? No hace falta ir demasiado lejos. La respuesta está entrelíneas en sus propios escritos. Opté por dos cuentos (“Pierre Menard” y “El Congreso”) dos ensayos (“Kafka y sus precursores” y “Del culto de los libros”) y dos poemas. Podrían haber sido otros, pero la elección no es arbitraria.
A cargo de Pablo Gianera.

20:00hs

Borges y la filosofía

A partir del análisis de algunos cuentos de Ficciones y de El Aleph, abordaremos las presencias de motivos filosóficos en la obra de Borges, y nos embarcaremos a la pregunta por la frontera de género: ¿hay algo que distingue a la filosofía de la literatura?
A cargo de Darío Sztajnszrajber.

Talleres

16:00hs

Tema del traidor y del héroe

Lectura y análisis del cuento “Tema del traidor y del héroe”
A cargo de Pablo Gaiano.

Experiencia Borges

14:00hs

Experiencia Borges

Entrevista a la periodista y editora Verónica Abdala. Ella nos contará su construcción como lectora y en qué momento apareció Borges en ese camino. También hablaremos de su libro “Borges para principiantes” Ilustrado por Rep, recorre en simultáneo la vida del escritor, la aparición de sus obras y el contexto social y político de la Argentina y del mundo.
A cargo de Verónica Abdala.

27 de Agosto

Charlas

18:00hs

Lo que entiendo por Borges

Hay muchas maneras de aproximarse a Borges, una multiplicidad de opciones. Martín Kohan nos abre una de las puertas al vasto Universo de Borges para que podamos disfrutar no sólo de sus cuentos sino también entender al escritor imaginado que se ha ido diseñando a propósito del escritor real
A cargo de Martín Kohan.

20:00hs

Borges y los clásicos

Un gran lector es quien logra transformar nuestra experiencia de los libros que ha leído y que nosotros leemos después de él. Borges ha cambiado la manera en que nosotros leemos a Homero, a Dante, a Shakespeare o a Cervantes, para mencionar solamente a los cuatro autores que trataremos. Pero en el caso de Borges ese ‘nosotros’ va más allá de los argentinos o sudamericanos. Que Borges modifique la lectura de Homero o Dante para los lectores argentinos no es una hazaña tan, por lo menos, inédita. Sí lo es que Borges haya modificado la tradición literaria italiana de los italianos, como ha hecho con sus lecturas del Dante; o que haya cambiado la relación de los ingleses con su propia literatura, notablemente en sus reescrituras de la antigua literatura anglosajona, o la de los españoles con Cervantes, su autor más representativo. En sus ensayos, poemas y cuentos Borges reinterpreta y reescribe la obra de estos autores, acercándolos a nuestro tiempo y nuestro mundo, entretejiendo en nuestra literatura, y por consiguiente en nuestra tradición y nuestras vidas, sus infinitos hilos.
A cargo de Carlos Gamerro.

Talleres

16:00hs

La muerte y la brújula

Lectura y análisis del cuento “La muerte y la brújula”
A cargo de Pablo Gaiano.

Experiencia Borges

14:00hs

Experiencia Borges

Conversaremos con la escritora, dramaturga, directora y docente Cynthia Edul sobre su construcción como lectora. Nos contará cómo armó su camino, cómo llegó Borges y cómo lo enseña. También hablaremos de cómo conviven las distintas facetas literarias en ella, cómo la lectura de una novela puede alimentar la dramaturgia y sobre qué lecturas hace durante la escritura de sus textos.
A cargo de Cynthia Edul.

28 de Agosto

Charlas

18:00hs

Cómo se forma un lector: Borges en la Biblioteca Miguel Cané

Entre 1938 y 1946, Jorge Luis Borges trabajó en una biblioteca municipal en el que fue casi su primer trabajo formal. Ese lugar y esos años terminaron de modelar su recorrido lector y donde se formó como escritor. Fue allí donde escribió El Aleph y donde leyó Historia y decadencia del imperio romano de Gibbon. Donde conjeturó los últimos momentos de Francisco Narciso de Laprida y donde se deslumbró con la biografía de Johnson escrita por Boswell. Este es un recorrido por aquellos años, aquellas lecturas.
A cargo de Patricio Zunini.

20:00hs

La Islandia de Borges

Haremos un recorrido por la presencia en la obra de Borges de la literatura medieval escandinava y, en especial, de las sagas islandesas. Borges dedicó a ese corpus incontables poemas, ensayos e incluso un libro entero que escribió junto a María Esther de Miguel –titulado Literaturas germánicas medievales. Finalmente se postulará que esa fascinación también le sirvió para llevar a la práctica las hipótesis de su ensayo “El escritor argentino y la tradición”.
A cargo de María Negroni.

Talleres

16:00hs

Hombre de la esquina rosada

Lectura y análisis del cuento “Hombre de la esquina rosada”
A cargo de Cecilia Bruzzoni.

Me divierte
Me divierte
0
Me entristece
Me entristece
0
Me encanta
Me encanta
0
Me aburre
Me aburre
0
Me enoja
Me enoja
0
Me sorprende
Me sorprende
0

Promedio de evaluaciones

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.